jueves, 1 de diciembre de 2016

PROGRAMACIÓN TEMPORADA 2017 Complejo Teatro San Martin






TEATRO SAN MARTÍN 
Av. Corrientes 1530

SALA MARTÍN CORONADO

TEATRO

LA FARSA DE LOS AUSENTES
Basado en El desierto entra en la ciudad de Roberto Arlt
Versión y dirección: Pompeyo Audivert
Intérpretes: Daniel Fanego, Roberto Carnaghi, Juan Palomino, Carlos Kaspar, Santiago Ríos, Ivana Zacharski, Mosquito Sancineto, Andrés Mangone, Fernando Khabie, Pablo De Nito, Abel Ledesma, Hilario Quinteros, Susana Herrero, Eric Calzado, Carla Laneri, Hernán Crismanich, Mauro Pelle, Gabriel Páez, Melina Benítez, Dulce Ramírez, Milagros Fabrizio.
Músico en escena: Gustavo Hunt
Coordinación de producción: Gustavo Schraier
Asistencia de dirección: María Leiva, Leo Méndez
Música original y diseño sonoro: Claudio Peña
Entrenamiento vocal: Maby Salerno
Diseño de iluminación: Félix Monti, Magdalena Ripa Alsina
Vestuario: Julio Suárez
Escenografía: Norberto Laino

Estreno: Marzo

Sobre los restos de un paisaje nacional derrumbado, fuera del tiempo y ya sin nombre, condenados a los caprichos de César, los últimos habitantes se aferran a la ilusión de Dios, sin saber que están en un teatro.

EL INSPECTOR
Autor: Nikolái Gógol
Versión y dirección: Daniel Veronese
Elenco: Carlos Belloso, Jorge Suárez, Luis Ziembrowski, María Figueras, Lautaro Delgado, Ernesto Claudio, Gabo Correa, Gonzalo Urtizberea, Maida Andrenacci, Pablo Finamore, Paula Ituriza, Daniel Kargieman, Gabriela Licht, Agustín Vásquez Corbalán, Guillermo Aragonés, Sebastián Mogordoy.
Coordinación de producción: Gustavo Schraier
Director asistente: Gonzalo Martínez
Iluminación: Eli Sirlin
Vestuario: Laura Singh
Escenografía: Jorge Ferrari

Estreno: Julio

En un lejano pueblo del interior de Rusia, un grupo de funcionarios reciben la noticia de la inminente visita de un inspector proveniente de la capital.
El temor a perder sus privilegios como administradores del Estado los empuja a un servilismo casi absurdo, situación que sirve a Gógol para desarrollar una sátira dramática con mecanismos y comportamientos reconocibles.
Publicada y estrenada en 1836, El inspector refleja de manera virtuosa, y sobre todo actual, el desatino que provoca el miedo liberado a los vaivenes del entramado social.

DESDE EL JARDÍN
Autor: Jerzy Kosinski
Versión y dirección: Michal Znaniecki
Coordinación de producción: María La Greca

Estreno: Noviembre

Chance, the gardener, es un hombre sin educación ni inteligencia. Sólo mira televisión (su fuente de conocimiento) y cuida el jardín (su fuente de inspiración). Hasta que muere el dueño de la mansión donde vive, trabaja y es feliz. Y debe salir al mundo por primera vez, aunque no tiene dónde ir. Atropellado por un auto, es atendido por la dueña del vehículo, esposa de un magnate, quien lo lleva a su casa. Cuando le preguntan por su nombre, murmura una respuesta que no se entiende y Chance se convierte en “Chauncey Gardiner”. Su forma simple y directa de ver el mundo se interpreta como un talento para comunicar problemas complejos. Su ignorante literalidad es tomada como exquisitez metafórica y así cautiva a todos: al magnate, a su esposa y hasta al propio presidente de Estados Unidos. Tanto que él mismo casi llega a la presidencia, pero al final prefiere alejarse de todo, caminando sobre el agua.
Desde el jardín, novela de Jerzy Kosinski llevada al cine en 1979 por Hal Ashby, es recordada por la brillante actuación de Peter Sellers como el inefable jardinero.
En la presente versión, dirigida por el régisseur polaco Michal Znaniecki, el espectáculo termina cuando Chance se hace presidente de Estados Unidos. Una metáfora siempre más universal y actual.


DANZA

BALLET CONTEMPORÁNEO DEL TEATRO SAN MARTÍN
Dirección artística: Andrea Chinetti
Codirección: Miguel Ángel Elías

PROGRAMA 1

NOVENA SINFONÍA
Coreografía: Mauricio Wainrot
Música: Ludwig van Beethoven
Vestuario: Graciela Galán
Iluminación: Eli Sirlin
Coordinación de producción: Virginia Fornillo

Reposición: Marzo

Es probable que los versos que el poeta alemán Friedrich Schiller escribió hacia 1785 no hubieran alcanzado la fama universal de la que gozan si no fuera porque tiempo después, en 1793, llegaron a manos de Ludwig van Beethoven, por entonces un joven compositor de 23 años, quien quiso musicalizar el texto. Surgió entonces la que terminaría siendo su Novena y última sinfonía, una de las obras más trascendentales, influyentes y populares de la música de todos los tiempos.

PROGRAMA 2

CUENTOS DE ORIENTE Y OCCIDENTE

LA BELLA
Coreografía: Ana María Stekelman
Vestuario y escenografía: Jorge Ferrari
Iluminación: Gonzalo Córdova
Coordinación de producción: Virginia Fornillo

Ana María Stekelman, creadora de la coreografía, sintetiza las ideas que generaron este proyecto: “En principio, pensé en trabajar sobre el tradicional cuento de hadas La bella durmiente, cuyas versiones más difundidas son las basadas en los cuentos de Charles Perrault y los Hermanos Grimm. En cuanto a las versiones para ballet, generalmente han respetado la música original de Chaikovski. Pero luego pensé en un lenguaje distinto. La música oscilaría entre valses de Strauss y Shostakóvich, sumando el sonido contemporáneo de György Ligeti. La tarea de compaginación musical estará a cargo de Gabriel ‘Gaby’ Goldman y el diseño de escenografía y vestuario será responsabilidad de Jorge Ferrari. Como me encanta la historia del cuento, trataré de mantenerla casi sin cambios a través de un lenguaje que, si no nuevo, al menos muy propio”.


DOS PÉTALOS
Coreografía: Teresa Duggan
Grabación, mezcla y composición de música original: Eduardo Zvetelman
Música en vivo: Mukaito Taiko (Natalia Yagi, Micaela Shimabukuro, Pamela Shimabukuru, Nano Shiroma)
Vestuario: Nam Tanosshii
Iluminación y asistencia en elementos escenográficos: Gonzalo Córdova
Coordinación de producción: Virginia Fornillo

Dos pétalos está inspirada en un cuento anónimo japonés, El espejo de Matsuyama, que describe el vínculo de una joven con su madre que acaba de morir. Cada día, ella habla con la imagen de su madre reflejada en un espejo y cruza así el umbral entre los dos planos. Su padre descubre la ilusión de su hija pero decide no romper esa conexión mágica. Este cuento danzado con impronta oriental, entrelaza el origami con los kamis o espíritus de la naturaleza y crea una poética entre luces y sombras. Dos pétalos ofrece una sonoridad diferente a partir de la música pentatónica con la utilización de instrumentos japoneses, como el taiko y el koto que se ejecutarán en vivo.

Estreno: Mayo



PROGRAMA 3
PARA GRANDES Y CHICOS

EL NIÑO Y LOS SORTILEGIOS
Coreografía: Oscar Araiz
Música: Maurice Ravel
Vestuario: Renata Schussheim
Coordinación de producción: Virginia Fornillo

Reestreno: Julio

“Existen diferentes caminos para abordar El niño y los sortilegios, siendo el más clásico aquél que enfatiza los aspectos fantásticos y mágicos de esta fábula sobre objetos que se animan y están habitados por sentimientos humanos.
En esta versión me guió el deseo de reflexionar sobre la conciencia individual y su inserción en la vida de la comunidad. Este niño, ¿es un adulto que destruye como un niño o un niño que destruye como un adulto? Su imagen es, también, la de un contemporáneo que avanza hacia su destrucción con tranquila inconciencia, que acumula los objetos que matará o hará desaparecer, impasible ante un universo devorado por la polución.
De alguna manera este niño puede muy bien ser identificado como un pequeño dictador o un loco que transforma todos los objetos y todos los gestos en amenazas. Liberadas las pulsiones destructivas del hombre, ¿podemos estar seguros de que la naturaleza lo salvará? Sería bueno creerlo.
Junto a la perspectiva simbólica, la otra preocupación de esta versión consiste en crear un espectáculo enteramente danzado. He querido mostrar esta pieza, ante todo, por su música, con sus encadenamientos y metamorfosis sonoras.
Me gustaría que se advirtiesen simultáneamente el placer de esta música desplegada en gestos y su mensaje simbólico, entretejido como una filigrana”.

Oscar Araiz


SALA CASACUBERTA

TEATRO

PARIAS
Versión libre de Platónov de Antón Chéjov
Traducción: Galina Tolmacheva
Dramaturgia: Juan Ignacio Fernández, Guillermo Cacace
Elenco: Marcelo Subiotto, Lorena Vega, Agustín Rittano, Laura Nevole, María Inés Sancerni, Javier Lorenzo, Georgina Rey, Iván Moschner, Horacio Acosta, Esteban Kukuriczka, Fernando Contigiani, Agustina Groba.
Músicos en escena: Patricia Casares, Francisco Casares, Eliana Liuni
Coordinación de producción: Federico Lucini
Música original, dirección musical y diseño sonoro: Patricia Casares
Iluminación: Félix Padrón, Guillermo Cacace
Vestuario: Magda Banach
Escenografía: Félix Padrón
Directora asistente: Julieta Abriola
Dirección: Guillermo Cacace

Estreno: Marzo

“No soy el único que no vale nada, todos son así.
¡Todos! Por Dios. ¿Dónde están los seres humanos?
Un mundo degenerado, bestial, ebrio… ¡Eternamente ebrio! Engendrado por una madre estúpida y un padre borracho”.
Parias, versión libre de Platónov de Antón Chéjov, retoma la historia del maestro rural que visita la finca en decadencia de su amiga Anna Petrovna en busca del descanso. En el marco de la Rusia rural, mientras el vodka pasa de mano en mano, las deudas se acrecientan y las propiedades se deterioran, Mijaíl Platónov se reencuentra con un viejo amor que despierta posibilidades que parecían dormidas.
Y ese despertar no sólo inicia su ocaso sino el de todo el mundo.

ORLANDO, UNA UCRONÍA DISFÓRICA
Un proyecto de Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez sobre la novela Orlando. Una biografía de Virginia Woolf
Intérpretes: Maricel Álvarez, Horacio Marassi, Emilio García Wehbi
Música en vivo: Cuarteto de Cuerdas de la UNTREF
(David Núñez, primer violín; Carlos Brítez, segundo violín; Mariano Malamud, viola; Martín Devoto, violoncello)
Coordinación de producción: María Eugenia Frías
Fotografía: Nora Lezano
Video y mapping: Leandro Ibarra, Nicolás Dardano
Vestuario: Martín Churba
Sonido y música grabada: Marcelo Martínez
Iluminación: Agnese Lozupone
Coreografía: Lisi Estaras
Escenografía y asistencia artística: Julieta Potenze
Puesta en escena y dirección: Emilio García Wehbi

Estreno: Junio

Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez tomaron como punto de partida la novela Orlando. Una biografía de Virginia Woolf, considerada una pieza fundamental en el campo de la literatura femenina, así como para los estudios de género.
En Orlando Woolf relata, desde la perspectiva de un narrador-biógrafo omnisciente, la vida del personaje que en su devenir histórico muta de sexo (de varón a mujer) a lo largo de casi cuatro siglos: desde el período isabelino, pasando por el victoriano, hasta llegar a la modernidad en los albores del siglo XX.
García Wehbi y Álvarez llevarán la historia hasta la actualidad, aprovechando un siglo más de historicidad, precisamente cuando las teorías de género se han expandido hasta territorios que Virginia Woolf no imaginó, gracias a filósof@s y pensador@s como Paul B. Preciado y Judith Butler.
De esta manera, no sólo se cuestiona el papel de la mujer en el marco de sociedades machistas y falocráticas, sino también la construcción social y política del sexo como fuerza revolucionaria.
El texto se articula nodalmente a partir de la relación entre tiempo, lengua y género, a través de la alteración de la cronología de los hechos históricos (de ahí su carácter “ucrónico”) y de los enunciados genéricos a través de una lengua insatisfecha (de ahí su carácter “disfórico”). Procedimientos que buscan escapar de la captura con que los mandatos sociales han constreñido al sujeto a lo largo de la historia.

TEMPORADA INTERNACIONAL- DANZA
(FRANCIA)

EL BAILE
Concepción y coreografía: Mathilde Monnier y Alan Pauls
Dramaturgia: Véronique Timsit
Sinopsis y concepción: Alan Pauls
Coordinación de producción: Natalia Uccello
Escenografía y vestuario: Annie Tolleper
Asesor musical: Sergio Pujol
Coordinación de talleres: Marie Bardet
Colaboración artística: Anne Fontanesi
Producción: Nicolás Roux

Estreno: Septiembre

Es la historia, a través de cuatro décadas, de las relaciones de deseo y las estrategias de seducción entre varones y mujeres, en una situación especial, ya que involucra al cuerpo a través de la danza y, por gracia del teatro y la metonimia, remite tanto a una actividad como a un espacio: el baile.
Los actores se expresan sin diálogos, jugando y bailando con el cuerpo, en una relación íntima con la música que narra el paso del tiempo.
El espectáculo proyecta una historia popular de Francia, desde los tiempos de la Liberación hasta los años ochenta.
La escritura escénica se construyó a partir de historias de vida recogidas en una pequeña localidad en las afueras de París.
Relatos que se enfrentan a los recuerdos aún vivos de los protagonistas, a fotos y películas.
Los creadores de El baile inventaron “figuras”, arquetipos que hacen viajar en el tiempo. Un espectáculo de danza más que una obra de teatro, con una impronta fuertemente anclada en la estética de los ochenta.
La coreógrafa Mathilde Monnier y el escritor Alan Pauls crearon El baile inspirándose en un espectáculo de culto de los ochenta: Le Bal, de Jean-Claude Penchenat y la Compagnie du Théâtre du Campagnol, que Ettore Scola llevó al cine en 1983.
El mismo Ettore Scola realizará un nuevo film con los integrantes de la compañía.

PARA GRANDES Y CHICOS

GRUPO DE TITIRITEROS DEL TEATRO SAN MARTÍN
Dirección artística: Adelaida Mangani

LA ISLA DESIERTA
BURLERÍA EN UN SOLO ACTO
Autor: Roberto Arlt
Adaptación para teatro de títeres: Adelaida Mangani
Coordinación de producción: Galo Ontivero
Asistencia de dirección: Mariana Díaz
Iluminación: Omar San Cristóbal
Diseño y realización de títeres, diseño de objetos y vestuario: Walter Lamas
Escenografía: Carlos Di Pasquo
Música: Vicentico
Dirección: Adelaida Mangani

Estreno: Abril

“En La isla desierta, Roberto Arlt revela el clima de alienación de una oficina corriente ubicada en un subsuelo. Un día, la empresa decide mudar a los empleados al décimo piso. Y de repente se produce un cambio absoluto: hay ventanas, entra la luz, se ve el cielo, se oye el sonido del puerto, de las gaviotas, de las sirenas de los buques. Los empleados están perturbados, cometen errores y el jefe (un perfecto ridículo), los reprende y amenaza con echarlos. Al principio, los empleados se quejan y prefieren la oscuridad del subsuelo. Pero después se verán invadidos por una extraña ensoñación. De repente entra el Director y se precipita el final.
Como se trata de un texto con una visión crítica del mundo –y quizá un poco pesimista sobre la condición humana–, la contaremos a través de una técnica de títeres de manipulación directa sobre mesa, relativamente pequeños y muy arquetípicos. Y, como sucede con lo arquetípico, cuando el personaje presenta contradicciones, por lo inesperado se produce la comicidad.
El carácter de ‘espectáculo para todo público’ motivó esta técnica en la que los personajes se alejan un tanto de la imagen humana para permitirnos habilitar el texto corrosivo desde la ironía y la ternura.
Los personajes interactuarán con sus titiriteros, quienes ocuparán el rol de un ‘alter ego’ que los interroga sobre sus sueños reprimidos.
Serán, también, el vehículo a través del escenario y quienes les propongan, por qué no, la aventura de la libertad”.
Adelaida Mangani

SALTIMBANQUIS
Título original “I Musicanti”
Libro y letras de canciones: Sergio Bardotti
Música: Luis Bacalov
Adaptaciones originales: Roberto Palandri
Versión y dirección: Pablo Gorlero

Reposición: Julio

Un burro, un perro, una gallina y una gata huyen de sus hogares por el maltrato al que son sometidos por sus amos. En el camino, se encuentran, se hacen amigos y deciden ir a la ciudad como un cuarteto de músicos. Pero sus dueños los acechan y deberán mantenerse unidos para vivir felices, como una verdadera comunidad. A partir de un cuento de los Hermanos Grimm, el italiano Sergio Bardotti y el argentino Luis Bacalov crearon esta fábula musical que es un verdadero clásico del teatro para chicos.

MÚSICA

CICLO DE CONCIERTOS DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA
EDICIÓN XXI
Curaduría: Diego Fischerman
Coordinación de producción: Nahuel Carfi

Estreno: Noviembre

A cien años de la revolución rusa y la estética futurista, el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea se estructurará bajo la doble advocación de las revoluciones y los futurismos: las diferentes ideas de futuro y sus posibles diálogos con el presente y el pasado.
En su 21º edición, el Ciclo pondrá énfasis en la actualización de las estéticas de la Buenos Aires de este siglo y en los encargos a compositores argentinos. Veintidós creadores recibieron comisiones para obras sinfónicas, de cámara, de teatro musical y hasta un fresco sonoro-espacial-documental en el cual el Teatro San Martín, en su reapertura, contará su historia.
La presencia internacional incluirá al cellista finlandés Anssi Karttunen y la alemana Carolina Eyck, la más destacada intérprete de theremin. También el cuarteto polaco Royal, premiado por sus grabaciones de Penderecki, Lutoslawski y Szymanski; los franceses del Cuarteto IXI y Ernest Martínez Izquierdo, que conducirá el estreno sudamericano de la ópera Emilie de Kaija Saariaho. Los argentinos Patricia Da Dalt y Federico Landaburu estrenarán, respectivamente, los conciertos para flauta de Dai Fujikura y para clarinete de Magnus Lindberg. También estarán en el ciclo Marcos Franciosi, el ensamble Nonsense, y un trío conformado por saxo, vibráfono y contrabajo dará a conocer cuatro composiciones especialmente encargadas a autores centrales de distintas generaciones: Julio Viera, Marcelo Delgado, Juan Carlos Tolosa y Fernando Manassero.


SALA CUNILL CABANELLAS

TEATRO

UMBRÍO
Autor: Josep María Miró
Intérpretes: Eleonora Wexler, Alejandro Paker, Gaby Ferrero, William Prociuk, Gaby Merlo.
Coordinación de producción: María La Greca
Asistencia de dirección: Ticiana Tomasi
Música original: Gabriel Goldman
Iluminación: Gonzalo Córdova
Vestuario: Betiana Temkin
Escenografía: Rodrigo González Garillo
Dirección: Luciano Suardi

Estreno: Marzo

La intimidad familiar se encuentra amenazada. Entraron al departamento y, aunque no robaron nada, se acostaron en la cama matrimonial, tocaron los juguetes de la hija... Alguien sigue espiando. Envía fotos de la casa vacía. Y se empieza a descubrir que el matrimonio perfecto esconde algo umbrío detrás de la fachada de éxito y felicidad.
La aparición de personajes del pasado y del presente desnuda la doble moral que los mantiene unidos. Y el matrimonio persevera en la mentira, el engaño y la manipulación para sostener su modo de vida, un status quo que no están dispuestos a perder.


UNDER MILK WOOD
Autor: Dylan Thomas
Traducción: Victoria Ocampo
Adaptación: Mariano Stolkiner, Gustavo García Mendy
Coordinación de producción: Federico Lucini
Música original: Gustavo García Mendy
Video y diseño sonoro: Paula Coton, Agustín Genoud
Iluminación: Julio López
Vestuario: Micaela Sleigh
Escenografía: Magalí Acha
Dirección: Mariano Stolkiner, Gustavo García Mendy

Estreno: Julio

En esta “comedia para voces”, Dylan Thomas, uno de los poetas fundamentales del siglo XX, invita a acercarse a los sueños y vivencias de los habitantes de Llareggub, un pequeño pueblo de Gales a orillas del mar. Un viaje sensible por una jornada que comienza en la oscuridad de la noche, para luego transitar un soleado día primaveral y llegar al retorno inexpugnable de su oscuro y sosegado punto de origen, donde siempre estarán las soledades, las alegrías y las tristezas de la esencia humana.
La presente versión escénica propone un vínculo fuerte con el carácter lírico y onírico de la obra, en la que el juego vocal, el diseño sonoro, la música en vivo y la imagen cinematográfica funcionan como ejes centrales del montaje.
Una experiencia poética coral y multimedial que entrecruza la participación de artistas profesionales con habitantes de las comunidades galesas de la Patagonia argentina.
Under Milk Wood fue escrita en el transcurso de diez años. Producida originalmente para la radio y estrenada en 1954 (un año después de la muerte de su autor) por encargo de la BBC, se conocieron luego diversas versiones para la escena y el cine. De todas ellas, quizás la más notable sea la protagonizada por Richard Burton, Elizabeth Taylor y Peter O’Toole en el film que dirigió Andrew Sinclair en 1972.


LAS AMARGAS LÁGRIMAS DE PETRA VON KANT
Autor: Rainer Werner Fassbinder
Con Muriel Santa Ana
Dirección: Leonor Manso
Coordinación de producción: Macarena Mauriño

Estreno: Septiembre


TÍTERES PARA ADULTOS

GRUPO DE TITIRITEROS DEL TEATRO SAN MARTÍN
Dirección artística: Adelaida Mangani

ELLOS
Autor y director: Rubén Orsini
Coordinación de producción: Galo Ontivero
Asistencia de dirección: Ana Ortiz
Selección musical, diseño de iluminación, de títeres y de espacio escénico: Rubén Orsini

Estreno: Abril

Ellos es un espectáculo donde la música y los movimientos propios nos sumergen en la vida de dos almas que se encuentran con la suavidad del amor, la que les ofrece una hija del destino. Melodías, padres e hija resisten y danzan en el espacio aéreo cotidiano en búsqueda del querer.


SALA LEOPOLDO LUGONES

CINE

Director de programación: Luciano Monteagudo

50º Aniversario
Como parte de la celebración por los 50 años de la Sala Leopoldo Lugones, que se cumplen el 4 de octubre, se exhibirá La pasión de Juana de Arco de Carl Theodor Dreyer, el film con el cual se inauguró la sala, esta vez con música en vivo de Santiago Chotsourian.
Además, con la colaboración de la Fundación Cinemateca Argentina, la Embajada de Francia, el Instituto Italiano de Cultura, el British Council y el Goethe-Institut, se presentarán los ciclos Festival de clásicos restaurados del cine francés, Eisenstein y sus contemporáneos, Arlt va al cine, Retrospectiva Maurice Pialat y Alberto Sordi: il più grande capocomico, entre otros.


HALL CENTRAL CARLOS MOREL / FOTOGALERÍA

FOTOGRAFÍA

Dirección: Juan Travnik

La FotoGalería del Teatro San Martín programó para la temporada 2017 una serie de muestras y exposiciones de fotógrafos argentinos y extranjeros, siempre con entrada libre.

HOMENAJE A MARÍA ELENA WALSH
La reapertura del Teatro San Martín en 2017 es una excelente oportunidad para homenajear a María Elena Walsh en un ámbito que fue tan significativo para su obra.
La propuesta se desarrollará simultáneamente en dos espacios del San Martín.
En el Hall Central Carlos Morel se realizarán instalaciones inspiradas en sus obras, con actividades lúdicas que resultarán disparadores para que los chicos puedan acercarse a su legado desde diversas perspectivas y compartir una experiencia de juego, creación e imaginación.
Por otra parte, en la FotoGalería se ofrecerá una aproximación al particular período socio-político de la Argentina en el cual María Elena Walsh se presentó por primera vez en el Teatro San Martín y las repercusiones que provocó en el público, junto con un recorrido biográfico a través de música e imágenes.

ACTIVIDADES ESPECIALES

PREMIO ARIEL BUFANO

Con motivo de celebrarse los cuarenta años de la creación del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, la Dirección General del Complejo Teatral de Buenos Aires creará el PREMIO ARIEL BUFANO EN DRAMATURGIA PARA TEATRO DE TÍTERES Y OBJETOS, que será entregado en noviembre de 2017, durante los festejos del aniversario de la compañía.
La obra galardonada será estrenada por el Grupo de Titiriteros durante la Temporada 2018.
En marzo próximo se darán a conocer las bases y condiciones para aspirar al Premio Ariel Bufano, como así también la constitución del jurado de especialistas que lo otorgará.
Con este premio, la Dirección General del CTBA continúa con su objetivo de abrir su propuesta artística a cada vez más espacios del quehacer teatral. En este caso, para destacar una tarea fundamental como la dramaturgia para títeres.


ROYAL COURT THEATRE
TALLER DE DRAMATURGIA EN LATINOAMÉRICA

Nuevo programa de talleres de dramaturgia guiado por profesionales y dramaturgos del Royal Court Theatre de Londres.
Quince jóvenes dramaturgos de Chile, Argentina y Uruguay participan de este espacio creativo y formativo, que tiene dos años de duración, en torno a la escritura teatral.
Con el apoyo del British Council, organizado por el Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina, la Fundación Teatro a Mil en Chile y el Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay.
Coordinación por Argentina: Verónica Parizzi Doynel.

Mayo

El Programa de Talleres de Dramaturgia Royal Court Theatre en Latinoamérica consiste en la realización de tres talleres o workshops dirigidos a dramaturgos chilenos, argentinos y uruguayos, que son impartidos en los respectivos países por Royal Court Theatre.
Chile, Argentina y Uruguay son los países beneficiarios de esta segunda versión del proyecto, que se llevó a cabo por primera vez en 2012 en Santiago de Chile.
El objetivo de este proyecto es aportar al desarrollo y fortalecimiento de la dramaturgia latinoamericana, estimulando la elaboración de obras de autores chilenos, argentinos y uruguayos.
Para este taller se presentaron 130 postulaciones entre Chile, Argentina y Uruguay. Por Argentina concurrieron 60 jóvenes dramaturgos, de entre los cuales el jurado –integrado por Rubén Szuchmacher, Eva Halac y Vivi Tellas– preseleccionó a 12. Finalmente, el Comité de selección del Royal Court eligió a los 5 participantes por cada país.
La nómina de Argentina está compuesta por los dramaturgos Alfredo Staffolani, María Eugenia Bustamante, María Laura Santos, Fabián Díaz y Giuliana Kiersz.
En septiembre de 2016 se realizó en Santiago de Chile el primer taller con la participación de los 15 dramaturgos. En mayo de 2017 se cumplirá en Buenos Aires la segunda parte del taller, dirigido por la británica Elyse Dodgson, encargada del área internacional del teatro londinense. En septiembre de 2017 la tercera parte del taller tendrá lugar en Montevideo, donde culminará el trabajo de los jóvenes dramaturgos.


TEATRO REGIO
Av. Córdoba 6056


TEATRO

OTELO
Autor: William Shakespeare
Traducción y adaptación: Martín Flores Cárdenas, Francisco Grassi
Elenco: Guillermo Arengo, Vanesa González, Ezequiel Díaz, Roberto Castro, Esteban Meloni, Laura López Moyano, Javier Pedersoli, Toto Castiñeiras, Florencia Bergallo
Músicos en escena: Fernando Tur, Christian, Zurima Frers y Julián Rodríguez Rona
Coordinación de producción: María La Greca
Asistencia de dirección: Silvia Contreras, Horacio Larraza
Asistencia de vestuario: Lara Sol Gaudini
Asistencia artística: Francisco Grassi
Diseño de sonido: Kaito Barragán
Coreografía: Manuel Attwell
Música original y dirección musical: Julián Rodríguez Rona
Iluminación: Javier Casielles, Mariano Arrigoni
Vestuario: Cecilia Zuvialde
Escenografía: Alicia Leloutre
Dirección: Martín Flores Cárdenas

Reposición: Febrero

“Desde que la consigna #NiUnaMenos tomó la calle, la palabra femicidio está en las redes sociales, en los medios, en conversaciones, incluso en programas de televisión que ven millones de personas y en los que se alternan palabras comprometidas con culos de chicas en primer plano.
#NiUnaMenos le dio visibilidad a un problema antiquísimo que nunca fue considerado como merece. La violencia de género, que con sus múltiples manifestaciones atraviesa los ámbitos más diversos de la sociedad actual, es sólo uno de los diversos temas de esta obra de William Shakespeare.
Otelo fue estrenada hace más de 400 años en el Palacio de Whitehall, en Londres. Sin embargo, el cuerpo de Desdémona nos interpela hoy y aquí. Leí el texto por primera vez en el colegio y recuerdo haberme preguntado: ‘¿Por qué siempre escuché hablar de la tragedia de Otelo y no de la de Desdémona?’. Hoy también me pregunto por qué se tolera que mueran mujeres asesinadas por hombres casi todos los días desde hace cientos de años.
¿Cuándo empieza una tragedia?
¿Cuándo un femicidio?
¿Cuándo termina?”

Martín Flores Cárdenas

RELOJERO
Autor: Armando Discépolo
Elenco: Osmar Núñez, Horacio Roca, Stella Galazzi, Martín Urbaneja, Laura Grandinetti
Coordinación de producción: Macarena Mauriño
Diseño sonoro y música original: Gustavo García Mendy
Iluminación: Marco Pastorino
Vestuario: Paula Molina
Escenografía: Rodrigo González Garillo
Dirección: Analía Fedra García

Estreno: Abril

Dominados por la crisis económica, los integrantes de una familia de clase media luchan por sobrevivir.
Cada uno de ellos mantiene una relación particular con el tiempo y con “los tiempos que corren”. Las tensiones no sólo se producen entre representantes de distintas generaciones (padres e hijos), sino también dentro de una misma generación (entre hermanos).
Aún con las mejores intenciones, cualquiera de ellos puede convertirse en un enemigo invisible para los otros y hasta para sí mismo.


CICLO “MIÉRCOLES DE MERCURIO”

Miércoles de Mercurio propone un espacio de experimentación en un escenario convencional –como el del Teatro Regio–, con una maquinaria impensada para las salas del teatro independiente. Mercurio: como el planeta próximo al sol, como el elemento plateado, como el dios Mensajero del Pensamiento. También como el personaje de Romeo y Julieta de Shakespeare: libre, aventurero, valiente, audaz y, además, disparador de la tragedia. El ciclo –así bautizado por el dramaturgo y director Luis Cano, quien es su padrino–, ofrecerá tres producciones por temporada, siempre los días miércoles, acompañando en la cartelera a otro espectáculo que realizará funciones de jueves a domingos. Luego de Un mechón de tu pelo, primer episodio estrenado durante la presente temporada, el ciclo continuará en 2017 con Nacionales de Cristian Palacios (episodio 2).

CICLO “MIÉRCOLES DE MERCURIO” / EPISODIO 2

NACIONALES
Autor: Cristian Palacios
Compañía Nacional de Fósforos
Coordinación de producción: Macarena Mauriño
Dirección: Paula Brusca

Estreno: Abril

Nacionales desnuda, con frescura y humor, las miserias de los miembros de un jurado de teatro, obligados a decidir categorías entre distintas obras presentadas en un festival provincial.
A través de las discusiones sobre el valor de las piezas y sus integrantes, surge el malentendido impiadoso entre principios y objetivos, el abismo entre los conocimientos y el comportamiento, y la impostura.

EL AVARO
Autor: Molière
Elenco: Antonio Grimau, Nelson Rueda, Iride Mockert, Silvina Bosco, Maia Francia.
Coordinación de producción: María La Greca
Música: Rony Keselman
Iluminación: Ricardo Sica
Escenografía y vestuario: Gonzalo Córdoba Estévez
Dirección: Corina Fiorillo

Estreno: Julio

Estrenada en 1668 en el Teatro Palais-Royal, El avaro es una de las últimas comedias de Molière, concebida en plena madurez de un genio que rompe con todas las tradiciones establecidas, domina con maestría las formas de la comicidad y ofrece la esencia del teatro como una fiesta, tal como él lo concebía.
En El avaro, la comedia y lo siniestro se equilibran de manera magistral. Harpagón, el personaje más solitario de toda la obra de Molière, demuestra una terrible pero divertida deformación del espíritu: su capacidad de amor la ha derivado hacia el dinero, busca tener para ser alguien, acumular para no sentirse solo, poseer para sentirse feliz. Pero la avaricia no es el motor que impulsa su vida sino su síntoma, su compensación, su único consuelo.
Un personaje duro con aquello que afecte a sus intereses, pero con una extrema necesidad de ser aceptado, lo que le lleva a una debilidad por el halago que, en la mayoría de las ocasiones, termina en el ridículo más absoluto.


LA REUNIFICACIÓN DE LAS DOS COREAS
Autor: Jöel Pommerat
Dirección: Helena Tritek

Estreno: Noviembre

Jöel Pommerat, una de las figuras más interesantes de la nueva dramaturgia francesa, siempre sorprende con la fuerza de sus obras, de enorme potencia teatral y sencillez de medios.
“Quiero que mi teatro sea claro y accesible, y al mismo tiempo, profundamente conmovedor, para liberar la imaginación”, señala el autor.
En esta pieza, La reunificación de las dos Coreas, Pommerat mezcla pequeñas historias, como fragmentos de un espejo roto, que muestran una humanidad en las garras del amor y el desamor.




GRUPO DE TITIRITEROS DEL TEATRO SAN MARTÍN
Dirección artística: Adelaida Mangani

PARA GRANDES Y CHICOS

ROMEO Y JULIETA
Autor: William Shakespeare
Adaptación para teatro de títeres: Ariadna Bufano
Coordinación de producción: Galo Ontivero
Asistencia de dirección: Mariana Díaz
Musicalización: Esteban Quintana y Ariadna Bufano
Diseño de títeres: Maydeé Arigós
Diseño de iluminación: Adelaida Mangani
Dirección: Ariadna Bufano
Reestreno: Febrero

Esta versión del clásico de William Shakespeare, realizada con la técnica de títeres de guante, pone el acento en lo arquetípico de los personajes: Julieta, paradigma de la mujer enamorada y valiente; Romeo, el varón osado y transgresor.
Es un valor simbólico arraigado en lo profundo del alma humana. Por eso, los protagonistas de la obra remiten inevitablemente a los jóvenes de hoy.
¿Qué los mueve? ¿A qué se enfrentan? ¿Cuáles son sus sueños? ¿Cuáles sus mandatos, que nosotros, los adultos, siempre les imponemos?
La técnica de guante, esta vez sin retablo y con un escenario despojado, permite la síntesis expresiva de los cuerpos y los títeres.
Los personajes resultan, entonces, arquetipos habitados por múltiples Romeos y Julietas.
Porque hay muchos Romeos y Julietas.
Son los que se rebelan. Los que se enfrentan al orden establecido para buscar un nuevo orden.
Los que se niegan a silenciar su deseo.

Ariadna Bufano
LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA MUNDOS
Autor: Luis Rivera López
Adaptación teatral de la novela de Julio Verne
Coordinación de producción: Galo Ontivero
Asistencia de dirección: Ayelén Laxalt
Música original y puesta de sonido: Daniel García
Diseño de Iluminación: Luis Rivera López
Dirección de arte, diseño de títeres, vestuario y escenografía: Alejandro Mateo
Coordinación general de realización de títeres: Andrés Manzoco
Asesoramiento coreográfico: Marina Svartzman
Dirección de actores y titiriteros: Luis Rivera López
Dirección general: Sergio Rower

Estreno: Mayo

Una apuesta lleva a un hombre metódico y conservador a emprender un viaje que cambiará su vida. Fogg y su criado se introducen en cada mundo y emergen aparentemente igual que antes. Sin embargo, las experiencias los van modificando. Y como Don Quijote y Sancho, terminarán encontrando en esa aventura el verdadero sentido de sus vidas.
La clásica novela de aventuras de Julio Verne permite hacer un recorrido único. Mundos reunidos por una peripecia llena de peligros y misterio partiendo desde el mundo occidental hasta los mundos orientales de China e India. Esa suma de culturas estará representada por una inmensa producción de expresiones titiriteras, con técnicas y desarrollos plásticos propios de cada lugar, acompañados de investigación sonora y musical.

TÍTERES PARA ADULTOS

LA MUSA Y EL POETA
Autor: Eduardo Rovner
Inspirada en Los cuentos de Hoffman y en la ópera de Offenbach
Coordinación de producción: Galo Ontivero
Asistente de dirección: Mariana Díaz, Ana Ortiz
Música original, puesta de sonido y músico en escena: Santiago Chotsourian
Diseño de Iluminación: Magui Berretta Miguez
Diseño de escenografía, títeres y vestuario: Maydeé Arigós
Realización de mecanismos y escultura de títeres: Walter Lamas, Alejandra Farley, Katy Raggi
Dirección: Adelaida Mangani
Estreno: Agosto

“El poeta Hoffmann es admirado por los estudiantes de Nüremberg por su obra y por las historias de amor que relata entre danzas y diversión. Es famoso por ser muy enamoradizo y por relatar sus amores de modo intrigante y novelesco. Entretanto es perseguido por Lindorf, quien siempre intenta arrebatarle a su amada de turno y sumirlo en una enorme tristeza. Sus amigos tratan de protegerlo, pero no podrán evitar que Hoffman cometa locuras ni que sus amadas, Stella y Giulietta, lo abandonen y sean crueles con él. Sin embargo, hay una presencia mágica y persistente que lo acompaña. Es la Musa, quien busca atraer la atención de Hoffmann y hacer que abjure del resto de sus amores, para dedicarse plenamente a ella: a la poesía. Finalmente Hoffmann, abriendo su corazón a la Musa, surgirá de las cenizas de su dolor y se abrazará para siempre a la Poesía. Hermosa historia que reafirma, una vez más, que es en el arte y en su espiral dialéctica donde los seres humanos reparan su fragmentación. Que es en el instante poético donde se alcanza la síntesis superadora: el triunfo de la vida sobre la muerte. Contaremos la fantasmática de la Musa y el Poeta mediante el Arte de los Títeres. A través de su magia representaremos lo surreal y lo ambivalente de la poesía. Será un lugar donde la pena y la alegría se compensen, en este mundo tormentoso, al menos por un momento”.

Adelaida Mangani

TEATRO DE LA RIBERA
Av. Pedro de Mendoza 1821

MÚSICA

BESOS EN LA BOCA
CICLO DE CANCIONES DE AMOR
Curaduría: Diego Fischerman
Coordinación de producción: Nahuel Carfi

21 de enero: Jorge Fandermole Canciones de amor I
22 de enero: Guillermo Fernández & César Angeleri Tangos románticos I
28 de enero: Lidia Borda & Daniel Godfrid Caramelos surtidos
29 de enero: Carmen Baliero Trío Boleros
4 de febrero: Ana Moraitis & Miguel de Olaso Canciones barrocas de amor y otras
5 de febrero: Ariel Ardit y Andrés Linetzky
11 de febrero: Carlos “El negro” Aguirre Canciones de amor II
12 de febrero: Lucio Mantel y Orquesta Confín Canciones de amor III
18 de febrero: Manuel Fraga Trío Woody Allen & el Jazz
19 de febrero: Ramón Ayala y Los hermanos Núñez Canciones de amor IV
25 de febrero: Georgina Díaz & Grupo Canciones de Cole Porter
26 de febrero: Carolina Peleritti Canciones de amor V
4 de marzo: Mariano Loiácono Quinteto Las baladas de Frank Sinatra
11 de marzo: Sandra Mihanovich y Adrián Iaies
12 de marzo: Edgardo Cardozo & Juan Quintero Canciones de amor VI

“Hay innumerables culturas y músicas casi infinitas. En todas ellas la palabra cantada es más poderosa que la palabra. Y en todas, de miles de formas diferentes, existe la canción de amor. Besos en La Boca, el ciclo de verano del Teatro de la Ribera, recorrerá ese paisaje, desde los tangos románticos hasta la obra de los autores más importantes de la actualidad argentina, los boleros, Frank Sinatra revisitado por el Quinteto de Mariano Loiácono, el repertorio erótico de Eduardo Falú y Jaime Dávalos y un homenaje a Sergio Mihanovich, uno de los más grandes compositores de canciones de amor que dio la Argentina”.

Diego Fischerman
DANZA - MÚSICA

DANZA AL BORDE
EL FUTURO DE LOS HIPOPÓTAMOS
Grupo KRAPP
Dirección e interpretación: Luciana Acuña, Luis Biasotto
Música e interpretación: Gabriel Almendros, Fernando Tur
Textos e interpretación: Edgardo Castro
Producción ejecutiva: Gabriela Gobbi
Coordinación de producción: Paola Scholten, Julieta Sirvén
Asistencia general: Paula Russ
Vestuario: Gabriela Fernández
Escenografía: Ariel Vaccaro
Iluminación: Matías Sendón
Estreno: Abril

En su última creación, Adonde van los muertos (Lado A), el Grupo KRAPP comenzaba diciendo que quizás ése fuera su último espectáculo. Pasados seis años, El futuro de los hipopótamos asoma como una posibilidad de resistir a esa muerte que parecía inevitable.
El grupo vuelve a crear una obra en la cual la idea de futuro es el punto de partida.
No puede ser más que una fiesta. Aquí el futuro sirve para que el grupo imagine sus temores, fracasos y obsesiones. Pero opera también como un constante generador de discursos sobre las inexistencias que sólo son posibles a través de la invención.
Esa “fiesta-futuro” podría situarse en el paraíso, en una caverna, en un no-lugar, en un concierto de rock, en el medio de la nada o, tal vez, en el mismo infierno.
KRAPP cree que se trata del futuro, pero sus integrantes aún no saben si están hablando de ellos mismos en otro tiempo.
Tal vez en el pasado que sobrevuela como fantasma y que ya no existe.
Quizás, ellos sólo estén tratando de imaginar un lugar donde todos los futuros sean posibles.

DANZA AL BORDE - TEMPORADA INTERNACIONAL
(FRANCIA)

PROFESSOR
Coreografía y concepción: Maud Le Pladec
Música: Fausto Romitelli Professor Bad Trip
Intérpretes: Tom Pauwels (guitarra eléctrica), Julien Galée-Ferré, Felix Ott (bailarines)
Coordinación de producción: Paola Scholten, Nahuel Carfi
Asistencia de iluminación: Nicolás Marc
Iluminación: Sylvie Mélis
Vestuario: Alexandra Bertaut
Director técnico: Fabrice Le Fur
Sonido: Ève Anne Joallan
Administradora: Natacha Le Fresne
Producción: Association Léda

Una coproducción del Centre Chorégraphique National de Montpellier Languedoc-Roussillon, Les Rencontres chorégraphiques internationales de Seine-Saint-Denis, Théâtre National de Bretagne / Rennes; Musée de la Danse– CCNRB / Rennes, Le Triangle / scène conventionnée danse à Rennes, Centre Chorégraphique National Le Havre Haute Normandie.
Con el apoyo del Instituto Francés de Argentina.

Funciones: 1º y 2 de julio

Maud Le Pladec es uno de los artistas más interesantes de la nueva generación de coreógrafos franceses y sus obras dialogan permanentemente con la música contemporánea.
Professor está construida sobre la partitura de Professor Bad Trip del compositor italiano Fausto Romitelli.
La música, inspirada en textos de Henri Michaux, se “encarna” sobre la escena en una danza habitada por “visiones alucinadas” del sonido, al borde de la saturación.



DANZA AL BORDE - EXPERIENCIAS DE DANZA Y MÚSICA
Estrenos de obras de compositores y coreógrafos en residencia en el Teatro de la Ribera.

En colaboración con el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín.

Ensamble en residencia
ENSAMBLE TROPI
Dirección musical: Haydée Schvartz
Bailarines en residencia
COMPAÑÍA DE DANZA DE LA UNA
(UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES)
Dirección artística: Roxana Grinstein

Coordinación de producción: Nahuel Carfi, Paola Scholten

Del 10 al 26 de noviembre

La idea de estas experiencias es convocar a compositores y coreógrafos para crear juntos obras en las que música y danza estén enlazadas, tanto en el proceso de composición como en su concepción escénica.
Coreógrafos, compositores, instrumentistas y bailarines participarán de un trabajo en residencia en el Teatro de la Ribera durante 2017.
Compositores: Santiago Villalba y Facundo Negri.
Coreógrafos: Carla Rímola, Laura Figueras, Federico Fontán y Ramiro Cortez.



TALLER DE DANZA CONTEMPORÁNEA DEL TEATRO SAN MARTÍN
Muestra Anual
Dirección: Norma Binaghi

Funciones: 9 y 10 de julio

Creado en 1977 junto con el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, el primer objetivo del Taller fue proponer un espacio de investigación, capacitación y perfeccionamiento artístico para proveer de bailarines al Ballet Contemporáneo. Con el tiempo, esos objetivos se fueron ampliando: se agregaron asignaturas y se organizó la cursada en un ciclo de tres años que permite, al tiempo que profundizar en las técnicas y trabajar con libertad en tareas de investigación, alcanzar una completa formación en danza contemporánea. La formación es gratuita y se desarrolla en un espacio donado por la coreógrafa Ana Itelman. Los egresados del Taller de Danza cuentan con la posibilidad de integrar el Ballet o insertarse en otros grupos, crear espacios independientes y obtener becas para viajar al exterior, donde muchos se suman a importantes compañías internacionales.


PERFORMANCE – TEMPORADA INTERNACIONAL
(ESPAÑA Y FRANCIA)

MIQUEL BARCELÓ & PASCAL COMELADE
Con el apoyo del Instituto Francés de Argentina y el Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Coordinación de producción: Nahuel Carfi, Paola Scholten

Funciones: 16 y 17 de diciembre

Acompañado por el pianista Pascal Comelade, el artista plástico Miquel Barceló realizará una obra en tiempo real con la presencia del público en los espacios exteriores del Teatro de la Ribera, al borde del Riachuelo.
Una obra que se renueva en cada ejecución porque la técnica utilizada por Barceló incluye materiales que provocan la evaporación de las figuras y su sustitución por otras nuevas, en un procedimiento que remite a la idea de desaparición.


TEATRO MUSICAL

PASIÓN CRIMINAL
Música: Ástor Piazzolla
Dirección y adaptación: Marcelo Lombardero
Traducción y adaptación del guión: Jorge Fondebrider
Cantante: Guillermo Fernández
Músicos: Cristian Zárate Quinteto
Arreglos y dirección musical: Cristian Zárate
Coordinación de producción: Nahuel Carfi
Iluminación: Horacio Efrón
Escenografía: Noellia Sbovoda
Vestuario: Luciana Gutman

Estreno: Junio

Pasión criminal es una pieza de teatro musical con música de Ástor Piazzolla y textos de Pierre Philippe, que fue estrenada en el Théâtre des Bouffes du Nord de París en 1982.
Se trata de un monodrama escrito para el gran actor y cantante Jean Gidoni, y gira alrededor de la historia de Eugène Weidemann, asesino serial y último condenado a muerte por la guillotina en Francia.
Es un canto de soledad y alienación a partir de las reflexiones de un asesino irredento frente a su propia muerte.
La obra se estructura a través de doce canciones intercaladas por un monólogo.


TRES FINALES
Texto y dirección: Rafael Spregelburd
Elenco: Rafael Spregelburd, Andrea Garrote, Alberto Suárez, Sofía Brihet, Mónica Raiola, Pablo Seijo, Laura López Moyano, Lalo Rotavería, Luciana Acuña, Mathieu Perpoint
Cantantes: Cecilia Arellano e Isol
Músicos: Mariano Irschick (clave y dirección), Cecilia Luna (primer violín), Valentina Guirigay (segundo violín), Raquel Giuliani (viola), Ignacio Caamaño (violoncello), Sebastián Strauchler (tiorba).
Diseño de producción: Pablo Quiroga
Coordinación de producción: Nahuel Carfi, Paola Scholten
Asistencia de dirección: Gabriel Guz
Video: Agustín Genoud, Paula Coton
Escenografía e iluminación: Santiago Badillo
Vestuario: Julieta Álvarez
Dirección musical: Mariano Irschick

Una producción del TACEC (Centro de Experimentación y Creación Teatro Argentino de La Plata)

Estreno en el CTBA: Agosto

Tres bocetos a mitad de camino entre lenguajes escénicos (teatro, performance, danza, concierto barroco y, por qué no, mamarracho, ensayo teórico, work-in-progress ya fijo y estancado), como un fascículo perdido de alguna enciclopedia sobre lo contemporáneo.
Barroco, entropía, bailecitos, cine mudo, pieza teatral, ensayo, objeto escénico trouvé, Tres finales se encuentra muy cerca del límite de las artes escénicas, pisoteando todos los otros territorios: la música, la ópera, la danza, la performance, el video e, incluso, el ensayo teórico.


EL ASTRÓLOGO (UN CUADRO)
Basada en textos de Roberto Arlt
Música y libreto: Abel Gilbert
Actor y cantante: Gabo Ferro
Nonsense Ensamble Vocal de Solistas
Electrónica y procesamiento de datos: Mauro Zanolli
Ingeniero de sonido: Pablo Fornica
Coordinación de producción: Nahuel Carfi, Lourdes Maro
Iluminación: Eduardo Pérez Winter
Escenografía: Ariel Vaccaro
Vestuario: María Emilia Tambutti
Dirección de escena: Walter Jakob

Estreno: Septiembre

Un astrólogo que, gracias a la astucia y la adivinación, se ha convertido en un poderoso protagonista del mundo del arte, prepara su golpe maestro: dará a conocer al mundo la obra que, dice, cambiará la realidad y los modos de percibirla. En las vísperas de la apertura es tomado por sus alucinaciones y desencadena fuerzas que cree haber domesticado con la cultura.



PARA GRANDES Y CHICOS

GRUPO DE TITIRITEROS DEL TEATRO SAN MARTÍN
Dirección artística: Adelaida Mangani

VARIETÉ DE ILUSIONES
Autoría y dirección: Myrna Cabrera, Lucila Mastrini
Coordinación de producción: Galo Ontivero
Asistencia de dirección: Mariana Elizalde
Música original y musicalización: Paula Vargas
Iluminación: Omar San Cristóbal
Diseño de títeres y vestuario: Nat Filippini
Realización de títeres: Alejandra Farley, Katy Raggi, Florencia Svarychevsky
Diseño de escenografía, realización de objetos escenográficos: Victoriano Alonso, Cristóbal Varela Salas

Reposición: Febrero

El distinguido pianista Cirilo Nubes y su harapiento compañero El Grillo presentan a las niñas del tap, Shirley y Temple; las acrobacias de los perros salchicha Jorge, Marta y Raúl; las bailarinas que se multiplican; el clavadista y contorsionista Willy Agudo; las cantantes de jazz, Mimí y Lulú; y el maravilloso Ilusionista. Un homenaje imperdible de los Titiriteros del San Martín a los entrañables artistas de variedades.


CINE

MICHEL OCELOT
Ciclo de cine para niños en colaboración con la  
Fundación Cinemateca Argentina.

Vacaciones de invierno

Michel Ocelot nació en un poblado de la Costa de Azul de Francia pero pasó su infancia y su adolescencia en África, primero en Guinea y luego en Anjou, hasta que se estableció en París. A los veinte años estaba seguro de su vocación: el cine de animación. Luego de un tiempo en el que trabajó para Disney, regresó a Francia y comenzó a forjar su propio estilo. Sus años africanos le dejaron una huella indeleble en su imaginación, reflejada en buena parte de su cine, que combina el encanto de los cuentos de la tradición oral de Medio Oriente con los relatos maravillosos europeos. El cine de Ocelot recupera muchas técnicas milenarias de la animación: el trabajo artesanal, el legado de precursores como Ladislaw Starewicz y Lotte Reininger, las siluetas hechas a mano, el teatro de títeres, las sombras chinas y los fondos troquelados. Los rasgos sobresalientes de sus películas son la elegancia y el minucioso detalle de sus trazos, así como el impecable modo de representar los universos y las épocas a las que remiten sus historias.


TEATRO SARMIENTO
Av. Sarmiento 2715


TEATRO

PROYECTO PRUEBAS
PRUEBA V: EL RITMO
De Matías Feldman
Elenco: Guillermo Angelelli, Maitina de Marco, Juliana Muras, Ariel Pérez de María, Matthieu Perpoint, Paula Pichersky, María Zubiri.
Coordinación de producción: Mariana Mitre
Asistencia de producción: Melisa Santoro
Asistencia artística: Juan Francisco Reato
Colaboración artística: Luciano Suardi
Dramaturgismo: Juan Francisco Dasso
Colaboración coreográfica: Rakhal Herrero
Músico: Nicolas Varchausky
Luces: Matías Sendón
Vestuario: Lara Sol Gaudini
Escenografía: Cecilia Zuvialde.
Dirección: Matías Feldman

Estreno: Marzo

En el marco del Proyecto Pruebas, serie de investigaciones escenificadas sobre la percepción, los modelos de representación, las convenciones y los procedimientos que devienen en materiales escénicos, se estrena la Prueba V: El ritmo.
En Prueba V: El ritmo, la compañía que dirige Matías Feldman toma todas las variables escénicas como elementos plausibles de generar un ritmo determinado.
Pensar las escenas como partituras, explorar los pulsos y los acentos. Probar la combinación de los mismos en relación a las situaciones y los personajes, y que tengan una particularidad rítmica, un pulso determinado.
En la investigación, el trabajo rítmico no sólo está vinculado al texto, sino que se traslada a todos los elementos escénicos: un golpe, un texto, el traslado de una silla, la entrada de un personaje, el movimiento de un brazo, la acción de servir agua de una jarra, el desplazamiento espacial de un personaje, un cambio de luz.
Las escenas de la Prueba V se regirán por el ritmo y no por el contenido. Lo que acontezca será parte de un flujo, de un pulso determinado, a partir de un compás organizador, pero siempre de manera sutil. La idea es que el ritmo sea percibido pero no racionalizado. El espectador sentirá un ritmo, no lo pensará.


DOS
DRAMA PARA UNA PAREJA AMOROSA
Autor: Ivor Martinić y Claudio Tolcachir
Dirección: Claudio Tolcachir

Estreno: Junio

En el centro de Dos hay una pareja amorosa. Una pareja que no está determinada por el sexo, ni por la edad ni por la nacionalidad.
¿Qué significa esencialmente ser una pareja? ¿Qué significa hacer algo de a dos? ¿Qué significa querer el uno al otro? ¿Decidirse por otra persona?
En el centro del texto está precisamente la cuestión de la pareja, la unión, la comunidad. ¿De qué manera creamos las ilusiones cuando vivimos de a dos? ¿Qué riesgos tenemos que aceptar? ¿De qué manera se crean las posiciones de poder en una relación de pareja?
Un drama con una estructura dual –la ruptura y la composición– que ofrece una reflexión sobre el amor, el teatro y la pareja.

OBEREK, UN BEMOL MAYOR
PIEZA PARA PIANO, MUJER, PÚBLICO Y ORQUESTA
Pianista-actriz: Guilermina Etkin
Dirección de fotografía en video: Paula Grandío
Composición y dirección musical: Ulises Conti
Dramaturgia y dirección: Mariana Obersztern

Estreno: Julio

Una mujer tiene cosas para decir.
Un escenario y el concierto en el que se desempeña como pianista parecen resultar el lugar indicado.

ARDE BRILLANTE EN LOS BOSQUES DE LA NOCHE
Dramaturgia y dirección: Mariano Pensotti
Elenco: Susana Pampín, Laura López Moyano, Inés Efrón, Esteban Bigliardi, Patricio Aramburu
Música: Diego Vainer
Producción: Florencia Wasser & Grupo Marea
Coordinación de producción: María Eugenia Frías
Asistencia de escenario: Malena Juanatey, Tatiana Mladineo
Asistencia de dirección: Juan Schnitman
Escenografía y vestuario: Mariana Tirantte
Iluminación: Alejandro Le Roux

Una obra creada en el marco de “Utopian Realities”, comisionada y coproducida por el HAU Hebbel am Ufer (Berlín), en coproducción con el Complejo Teatral de Buenos Aires, Kunstenfestivaldesarts (Bruselas), Maria Matos Teatro/House on Fire (Lisboa), con el apoyo del Cultural Programme of the European Union y la colaboración del Centro Cultural San Martín.

Estreno: Septiembre

Una experiencia escénica inspirada en la revolución rusa y sus resonancias artísticas y políticas en la actualidad.
A partir de la figura de Aleksandra “Shura” Kollontá,  revolucionaria y feminista soviética –y la primera mujer de la historia en ocupar un puesto en el gobierno de un Estado–, el espectáculo reflexiona sobre conceptos como política, libertad, cuerpo y sexualidad. Y sobre cómo el capitalismo construye una identidad femenina específica.
Desde lo formal, Arde brillante en los bosques de la noche integra tres lenguajes diferentes entrelazados (teatro de marionetas, de actores y cine) para poner en cuestión el cuerpo y sus representaciones o la dicotomía entre espectador y participante de la Historia.
A un siglo de la “Revolución de Octubre”, una obra que intenta recuperar la conocida pregunta de Lenin frente a lo político: “¿Qué hacer?”.

POESÍA Y PERFORMANCE

LA LUZ MALA
NOCHECITAS DE VERANO CON LIMONADA
Dirección artística: Vivi Tellas
Coordinación de producción: Mariana Mitre
Reestreno: Febrero

Semana 1
2, 3, 4, 5
Anfitriona: Mariela Gouiric

Semana 2
9, 10, 11, 12
Anfitrión: David Nahón

Semana 3
16, 17, 18, 19
Anfitrión: Gael Policano Rossi

Semana 4
23, 24, 25, 26
Anfitriones: Manuel Hermelo y Teresa Arijon

WORKSHOPS

PROYECTO PRUEBAS
Dictado por Matías Feldman y la Compañía Buenos Aires Escénica

La Compañía Buenos Aires Escénica propone, como parte del Proyecto Pruebas, una serie de workshops específicos de cada investigación.
Se desarrollará una experiencia práctica en torno a los procedimientos utilizados en las Pruebas I, II y IV, apuntando, asimismo, a reflexiones teóricas en torno a dicha experiencia.
Por otro lado, se presentarán las hipótesis de trabajo desarrolladas en la Prueba III: Las convenciones, y un seminario sobre Dramaturgismo.
Finalmente, los workshops se cerrarán con una mesa redonda sobre el Proyecto, con la presencia de integrantes de la compañía, Vivi Tellas, directora artística del Teatro Sarmiento, y el filósofo y pintor Eduardo Del Estal.

Entre el 23 de enero y el 8 de febrero


ARTISTA EN RESIDENCIA

El Proyecto Pruebas inaugura en el Teatro Sarmiento el formato Artista en Residencia, que parte de la invitación a un artista para desplegar y profundizar un proyecto a largo plazo. Esta invitación se hará cada dos años y el proceso tiene tres partes: una pequeña retrospectiva, un seminario para compartir el trabajo con la comunidad artística, y por último, producir un trabajo nuevo, un estreno. Al respecto, el Director General del Complejo Teatral de Buenos Aires, Sr. Jorge Telerman, expresa: “Inauguramos este ciclo con la vocación de generar espacios de encuentro y reflexión en el CTBA".


No hay comentarios:

Publicar un comentario